Es fuente de ingresos para cientos de familias.
Pueblo Viejo, Ver.- La histórica sequia que se extendió durante más de la mitad del presente año, generó que la cosecha de la ciruela del jobito se retrasara, lo que a estas fechas ha generado escasez y por ende el aumento del precio del litro de su exquisita agua.
Don Antonio Reyes, dedicado a la venta de pulpa de este exquisito fruto desde hace 10 años,dio a conocer que ciertamente hay jobo y lo han logrado conseguir, pero la pulpa la están ofreciendo en estos días en 50 o 60 pesos porque hay escasez.
Eso tambien se ve reflejado en el precio del litro de agua de los negocios de aguas frescas, en Pueblo viejo el litro de agua de jobito ofrecen 45 pesos y el medio litro en 25, mientras que en municipios como Pánuco el litro alcanza los 50 peos y el medio litro 35 pesos.
Estos últimos precios también son similares en negocios de la zona sur de Tamaulipas y varían dependiendo del tipo de comercio en donde se adquieren ya que los ambulantes lo ofrecen más económico. Otro factor que sin duda incide en el precio es el constante aumento de los sacos de azúcar que han tenido incrementos hasta de 100 pesos en los últimos meses.
Las condiciones de la sequía sin duda se manifestaron en el proceso de crecimiento de esta sabrosísima ciruela tropical,ya que actualmente muchos árboles están prácticamente cargados de jobo pero este presenta condiciones de menor tamaño y está aún verde.
Otros árboles en condiciones menos agresivas y que no fueron tan dañados por la falta de agua, sí permitieron que el desarrollo el juego se diera y esto es lo que ha permitido su comercialización sin embargo la escasez ha influido directamente en el aumento del precio.
El periodo de cosecha del jobito se da durante los meses de agosto y septiembre por lo que se estima que durante este año la cosecha se extienda hasta octubre ya que se encuentra una gran cantidad de producto rezagado que aún cuelga totalmente verde de los árboles.
Este ciruela en general por su facilidad de adaptación a diversos climas y que además crece de forma silvestre se ha convertido en una fuente de ingresos para cientos de familias que lo recolectan en estos períodos.
Posteriormente lo ofrecen en pulpa o en elaboración de productos como las aguas frescas,principalmente además de heladitos, incluso se vende para preparado de curados atoles y una gran variedad de bebidas.