Hasta el último día de julio del presente año, en el sur de Tamaulipas han ocurrido 21 suicidios en personas cuya edad fluctúa entre los 24 y 64 años de edad y en género 8 de cada 10 personas que se quitan la vida son hombres.
Al inaugurar el ciclo de conferencias dentro del “Día Mundial de la Prevención del Suicidio”, realizado en la
Facultad de Medicina de la UAT, campus Tampico, Alejandro Cruz Rosas, director del hospital Psiquiátrico de Tampico dio a conocer que en el caso de la zona conurbada, las estadísticas arrojan que ocho casos de muerte de este tipo se han dado en el municipio de Altamira, 7 en Tampico y 6 en Ciudad Madero.
“En el mundo, cada día en promedio casi 23 mil personas ponen fin a su vida y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una de los que lo consiguen”, señaló.
Dijo que cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tienen efecto duradero para los allegados del suicida.
A nivel mundial, resaltó el médico, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de manera adecuada debido básicamente la falta de sensibilización sobre la importancia de este problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. Sólo pocos países tienen incluido la prevención del suicidio en sus prioridades según la Organización Mundial de la salud.
“En el país, cada hora y media una persona se quita la vida. De 2010 a 2017 ocurrieron casi 48 mil casos de los que 8 de cada 10 fueron hombres según datos del INEGI”, resaltó el director del hospital psiquiátrico.
Hizo ver que la tasa de suicidio se duplicó en 25 años y pasó de 2.4 incidentes por cada cien mil habitantes en 1990 a 5.4 sucesos en 2015, según registros.
“Existen, según estudios, primero el riesgo en la niñez y juventud pues el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años y la quinta para aquellos entre 10 y 14 según el INEGI. Poco más de la mitad de las 6 mil 559 personas que se quitaron la vida en el 2017 tenían de 15 a 34 años”, indicó.
EL EFECTO QUE CAUSAN LAS REDES SOCIALES
Durante su participación en el evento, Alejandro Cruz dijo que el aumento de suicidio en niños y adolescentes debe ser una señal de alarma por las implicaciones sociales que representa.
“Quienes usan las redes sociales más de dos horas al día tienden a presentar niveles de ansiedad, depresión y mala calidad de sueño elevados así como ideas suicidas según la Royal Society of Public Health y ésta afecta desde adolescentes y adultos jóvenes porque desean estar en línea el mayor tiempo posible para no perderse nada o tratar satisfacer estándares poco realistas”, indicó.
La autoridad médica dijo que el periódico El Universal publicó en el 2018 que uno de cada tres Millenials mexicanos sufren acoso o ciberbullying, lo que sube el estrés y la posibilidad del suicidio ya que para muchos las redes sociales son fuente de vínculo afectivo a través del “Like” o los seguidores. “Pero también puede generar frustración o tensión por no tener lo que esperan”, agregó.
Otro factor que influye en el suicidio es la salud mental, y dice que se calcula que en México viven con depresión aproximadamente 2.5 millones de jóvenes de 12 a 24 años según un estudio de la UNAM en 2018.
“Cerca de 75 por ciento de quienes se quitaron la vida tenían algún trastorno mental, 8 de cada 10 que se suicidaron ya lo habían intentado antes y 70 por ciento comentaron sus intenciones con familiares, amigos, médicos.
De esos casos -de haberse atendido- algunos se hubieran podido prevenir”.
De acuerdo a las estadísticas que maneja la autoridad médica, hoy en día se cree que al menos 17 suicidios ocurren al día en México y aún así sólo un 2 por ciento del presupuesto destinado a la Salud se enfoca a la atención mental cuando refiere que organismos internacionales recomiendan sea el 7 por ciento.
“El suicidio también surge por otros factores que lo potencian como la pobreza, la falta de oportunidades, altos niveles de inseguridad, modas y bullying. El suicidio hay que comprenderlo como problema de salud pública que va en aumento y debemos prevenirlo tanto las autoridades como la sociedad”, finalizó.